martes, 11 de septiembre de 2018

VALIDEZ

Características del conocimiento valido 

1. Racionalidad. El conocimiento es fruto de la actividad superior del hombre.
2. Objetividad. Es una representación real, sin alteración ni deformación del objeto, haciendo referencia a sus características y cualidades.
3. Necesidad. La idea o representación del objeto no puede ser de otro modo de cómo el objeto es.
4. Universalidad. El conocimiento es válido en todo espacio y para todos los sujetos, con sus propias particularidades.
5. Verificable. Todo conocimiento está sujeto a comprobación, ya sea por demostración (racional) o por experimentación (empírica).
Resultado de imagen para conocimiento validoResultado de imagen para conocimiento valido

POSITIVISMO

EL POSITIVISMO
 



Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

· Evolución.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant. Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

IDEALISMO

El idealismo filosófico es una teoría o doctrina que se reconoce por aseverar la importancia de las ideas y, en algunos casos, incluso su independiente existencia de las cosas y los objetos del mundo. También es conocido como inmaterialismo, ya que es la corriente que más se opone a los fundamentos del materialismo o el realismo.
Esto se evidencia en los argumentos idealistas que sostienen que el mundo fuera de la propia mente no es cognoscible por sí mismo; por lo tanto, no es verdaderamente “real”. Para los filósofos idealistas, toda realidad exterior no es más que el producto de una idea que proviene de la mente del hombre, o incluso de un ser sobrenatural.
Idealismo filosófico

REALISMO



El realismo es aquella manera el cual se presenta la realidad tal como es. Es decir es cuando el poseedor de esta postura no exagera ni minimiza una situación, sino que la expresa o relata tal cual como es o sucedió sin adornos, o matices. Esta es una palabra que contiene un sin fin de conceptos dependiendo de la rama en la que se presente, por ejemplo: En el campo del arte se conoce como realismo a la estructura estética que busca surgir una imitación fiel de la naturaleza. También se encuentran los realismos pictóricos (el cual plasma la realidad en cuadros) y el realismo literario (el cual los textos intentan aportar un testimonio sobre una determinada época).


El realismo ha tenido expresiones en las más diversas actividades del ser humano, en las artes como anteriormente se mencionó, la literatura, la filosofía o el derecho. Este también es utilizado en la política ya que refiere a la defensa de la monarquía y del poder real como sistema para la administración del estado; así, son realistas quienes muestran favorable al establecimiento, conservación o restauracion del poder monárquico.


Para mantener el realismo el individuo o persona debe mantener una postura objetiva sin dejarse influir por los sentimientos o pensamientos distorsivos de lo que sucede. Debe ver las cosas como realmente son. Y no dejarse llevar por engaños o manipulaciones, e incluso el propio engaño de abrir los ojos y ver una realidad que no aceptan. En este tema es de suma importancia el modo práctico de actuar y de pensar: ya que la manera de pensar y actuar de una persona se le denomina como realismo. Existen individuos que por su personalidad y carácter son prácticos, y resuelven las situacione



s que se les presentan de manera concreta. Mientras que otras actúan por el contrario con mucha duda, y deben consultar con alguien antes de tomar decisiones porque no tienen el convencimiento de hacerlo bien.








l racionalismo fue un movimiento filosófico que triunfo en el continente europeo en los siglos XVII y XVIII. En esta misma época se desarrolla en las islas británicas el empirismo (corriente opuesta).
Esta corriente surge debido a que la escolástica ha perdido fuerza y Ockham (racionalista) ya había preparado el camino para la independencia de la razón.
La búsqueda de la verdad de Descartes y su intento de dar validez a la razón y a la ciencia responde a las necesidades del momento.
La expresión racionalismo designa la actitud del que confía en la razón para determinar sus creencias.
Los precursores de este movimiento el cual da mas importancia a la razón que a la experiencia sensible serían: Parménides, Sócrates y Platón.
Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar:
-         La confianza plena en la razón humana, es decir, que la razón es la única facultad que puede llevar al hombre al conocimiento de la verdad. Esta no se opone a la fe, si no a los sentidos, a la imaginación y a la pasión, ya que estos pueden ser engañosos.
-         Según el racionalismo los primeros principios del conocimiento ya están en nosotros (ideas innatas) y no provienen de la experiencia.
-         Los racionalistas buscan un nuevo método del cual fiarnos para dar validez a las ciencias y a la filosofía, este será el método matemático.
-         Su visión del mundo es mecanicista, y propone una moral apoyada en la razón.
-         Los principales representantes son: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.
-         Descartes tuvo una gran importancia en esta época, e hizo separar a teólogos y filósofos en dos posturas,


El empirismo proviene del término emperia, traducido como experiencia. El empirismo es la reacción al racionalismo, aunque el punto de partida es el mismo, el problema del conocimiento.
En términos generales, se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento. A la vez, hace una fuerte critica a la razón a la que restringe y delimita.
Sus máximos representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume. Este último es el mas importante y radical.
Esta postura había sido mantenida anteriormente por otros filósofos, como Aristóteles y Epicuro en la antigüedad, Santo Tomas y Ockham en la Medieval o Bacon en el renacimiento.
 Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar:
-         La experiencia es el origen y limite de nuestro conocimiento. Eso implica que conocer algunas cuestiones solo sea probable, y otras (como la metafísica), sea imposible.
-         Los empiristas negarán las ideas innatas de los racionalistas. Para los empiristas la mente no posee contenido alguno, es como un objeto vacío que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.
-         La razón interviene en el conocimiento, pero es una razón que depende y esta limitada por la experiencia.
-         El método ideal es el experimental e inductivo, similar al que utilizaron Galileo y Newton en el campo de la física.
-         La ciencia no puede basarse en hipótesis no contrastadas con la experiencia.
-         Plantea una doctrina moral sustentada sobre los hechos y la observación.

ECEPTISISMO

EL ECEPTISISMO
 
Como eceptisismo de concoe a la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante la verdad o la eficacia de algo
 eceptisismo tambien es el nombre de una corriente filosofica segun la cual debemos de dudar de todas las cosas fenomenos y hechos que se nos presenten y  afirma que la verdad absoluta no  hiciste pero que de existir el hombre no  seria incapaz de conocerla
el eceptisismo tambien puede ser cierta porpension negativa  conciste en ver las cosas en un punto desfarable
 ejemplo julio mantuvo su ecepo¿tisimo a pesar del resultado bueno de la reunion
 eceptisimo en filosofa
 en filosofia en ceptisismo en una corriente de oensamiento que se hace mediante la duda extensiva antes las cosas sensacione sy etc
y que considera que toda informacion debe ser  apoyada por la evidencia
 en este sentido se manfiesta fundamental mente como una acttitud enquisistiva
 el eceptico duda de todo incluso de su propio juicio por esto es caracteristico que el pensamiento eceptico no dar ppor cierta de buenas a primeras ninguna verdad y ni aceptar dogma alguno bien se refiere a la religio y a valores sociales establecidos   bien a fenomenos de otras indole
de ahi que presente una postura opuesta al dogmatismo

temas expuestos en clases

DOGMATISMO  Y ECEPTISISMO

Dogmatismo
 la verdad absluta  no se puede criticar esta se debe demostrar
CONOCMIENTO  basado en: no hay problemas por que son dados de  maneras absolutas
 El sujeto y el obejto estan toatlmente unidos en el
dogmatismo

 El sujeto descuida el conomiento el objeto es igual para todos
PARADIGMAS
 se somete  a lo que ya esta establecido como positivo y con la imposibilidad de introducir
variaciones o correcciones no respeta el individualismo del pensamiento
Resultado de imagen para representantes del dogmatismo