martes, 11 de septiembre de 2018

VALIDEZ

Características del conocimiento valido 

1. Racionalidad. El conocimiento es fruto de la actividad superior del hombre.
2. Objetividad. Es una representación real, sin alteración ni deformación del objeto, haciendo referencia a sus características y cualidades.
3. Necesidad. La idea o representación del objeto no puede ser de otro modo de cómo el objeto es.
4. Universalidad. El conocimiento es válido en todo espacio y para todos los sujetos, con sus propias particularidades.
5. Verificable. Todo conocimiento está sujeto a comprobación, ya sea por demostración (racional) o por experimentación (empírica).
Resultado de imagen para conocimiento validoResultado de imagen para conocimiento valido

POSITIVISMO

EL POSITIVISMO
 



Consiste en no admitir como validos científicamente otros conocimientos, sino los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto. El hecho es la única realidad científica, y la experiencia y la inducción, los métodos exclusivos de la ciencia. Por su lado negativo, el positivismo es negación de todo ideal, de los principios absolutos y necesarios de la razón, es decir, de la metafísica. El positivismo es una mutilación de la inteligencia humana, que hace posible, no sólo, la metafísica, sino la ciencia misma. Esta, sin los principios ideales, queda reducida a una nomenclatura de hechos, y la ciencia es una colección de experiencias, sino la idea general, la ley que interpreta la experiencia y la traspasa. Considerado como sistema religioso, el positivismo es el culto de la humanidad como ser total y simple o singular.

· Evolución.

El término positivismo fue utilizado por primera vez por el filósofo y matemático francés del siglo XIX Auguste Comte, pero algunos de los conceptos positivistas se remontan al filósofo británico David Hume, al filósofo francés Saint-Simon, y al filósofo alemán Immanuel Kant. Comte eligió la palabra positivismo sobre la base de que señalaba la realidad y tendencia constructiva que él reclamó para el aspecto teórico de la doctrina. En general, se interesó por la reorganización de la vida social para el bien de la humanidad a través del conocimiento científico, y por esta vía, del control de las fuerzas naturales. Los dos componentes principales del positivismo, la filosofía y el Gobierno (o programa de conducta individual y social), fueron más tarde unificados por Comte en un todo bajo la concepción de una religión, en la cual la humanidad era el objeto de culto. Numerosos discípulos de Comte rechazaron, no obstante, aceptar este desarrollo religioso de su pensamiento, porque parecía contradecir la filosofía positivista original. Muchas de las doctrinas de Comte fueron más tarde adaptadas y desarrolladas por los filósofos sociales británicos John Stuart Mill y Herbert Spencer así como por el filósofo y físico austriaco Ernst Mach.

IDEALISMO

El idealismo filosófico es una teoría o doctrina que se reconoce por aseverar la importancia de las ideas y, en algunos casos, incluso su independiente existencia de las cosas y los objetos del mundo. También es conocido como inmaterialismo, ya que es la corriente que más se opone a los fundamentos del materialismo o el realismo.
Esto se evidencia en los argumentos idealistas que sostienen que el mundo fuera de la propia mente no es cognoscible por sí mismo; por lo tanto, no es verdaderamente “real”. Para los filósofos idealistas, toda realidad exterior no es más que el producto de una idea que proviene de la mente del hombre, o incluso de un ser sobrenatural.
Idealismo filosófico

REALISMO



El realismo es aquella manera el cual se presenta la realidad tal como es. Es decir es cuando el poseedor de esta postura no exagera ni minimiza una situación, sino que la expresa o relata tal cual como es o sucedió sin adornos, o matices. Esta es una palabra que contiene un sin fin de conceptos dependiendo de la rama en la que se presente, por ejemplo: En el campo del arte se conoce como realismo a la estructura estética que busca surgir una imitación fiel de la naturaleza. También se encuentran los realismos pictóricos (el cual plasma la realidad en cuadros) y el realismo literario (el cual los textos intentan aportar un testimonio sobre una determinada época).


El realismo ha tenido expresiones en las más diversas actividades del ser humano, en las artes como anteriormente se mencionó, la literatura, la filosofía o el derecho. Este también es utilizado en la política ya que refiere a la defensa de la monarquía y del poder real como sistema para la administración del estado; así, son realistas quienes muestran favorable al establecimiento, conservación o restauracion del poder monárquico.


Para mantener el realismo el individuo o persona debe mantener una postura objetiva sin dejarse influir por los sentimientos o pensamientos distorsivos de lo que sucede. Debe ver las cosas como realmente son. Y no dejarse llevar por engaños o manipulaciones, e incluso el propio engaño de abrir los ojos y ver una realidad que no aceptan. En este tema es de suma importancia el modo práctico de actuar y de pensar: ya que la manera de pensar y actuar de una persona se le denomina como realismo. Existen individuos que por su personalidad y carácter son prácticos, y resuelven las situacione



s que se les presentan de manera concreta. Mientras que otras actúan por el contrario con mucha duda, y deben consultar con alguien antes de tomar decisiones porque no tienen el convencimiento de hacerlo bien.








l racionalismo fue un movimiento filosófico que triunfo en el continente europeo en los siglos XVII y XVIII. En esta misma época se desarrolla en las islas británicas el empirismo (corriente opuesta).
Esta corriente surge debido a que la escolástica ha perdido fuerza y Ockham (racionalista) ya había preparado el camino para la independencia de la razón.
La búsqueda de la verdad de Descartes y su intento de dar validez a la razón y a la ciencia responde a las necesidades del momento.
La expresión racionalismo designa la actitud del que confía en la razón para determinar sus creencias.
Los precursores de este movimiento el cual da mas importancia a la razón que a la experiencia sensible serían: Parménides, Sócrates y Platón.
Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar:
-         La confianza plena en la razón humana, es decir, que la razón es la única facultad que puede llevar al hombre al conocimiento de la verdad. Esta no se opone a la fe, si no a los sentidos, a la imaginación y a la pasión, ya que estos pueden ser engañosos.
-         Según el racionalismo los primeros principios del conocimiento ya están en nosotros (ideas innatas) y no provienen de la experiencia.
-         Los racionalistas buscan un nuevo método del cual fiarnos para dar validez a las ciencias y a la filosofía, este será el método matemático.
-         Su visión del mundo es mecanicista, y propone una moral apoyada en la razón.
-         Los principales representantes son: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.
-         Descartes tuvo una gran importancia en esta época, e hizo separar a teólogos y filósofos en dos posturas,


El empirismo proviene del término emperia, traducido como experiencia. El empirismo es la reacción al racionalismo, aunque el punto de partida es el mismo, el problema del conocimiento.
En términos generales, se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento. A la vez, hace una fuerte critica a la razón a la que restringe y delimita.
Sus máximos representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume. Este último es el mas importante y radical.
Esta postura había sido mantenida anteriormente por otros filósofos, como Aristóteles y Epicuro en la antigüedad, Santo Tomas y Ockham en la Medieval o Bacon en el renacimiento.
 Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar:
-         La experiencia es el origen y limite de nuestro conocimiento. Eso implica que conocer algunas cuestiones solo sea probable, y otras (como la metafísica), sea imposible.
-         Los empiristas negarán las ideas innatas de los racionalistas. Para los empiristas la mente no posee contenido alguno, es como un objeto vacío que debe llenarse a partir de la experiencia y el aprendizaje.
-         La razón interviene en el conocimiento, pero es una razón que depende y esta limitada por la experiencia.
-         El método ideal es el experimental e inductivo, similar al que utilizaron Galileo y Newton en el campo de la física.
-         La ciencia no puede basarse en hipótesis no contrastadas con la experiencia.
-         Plantea una doctrina moral sustentada sobre los hechos y la observación.

ECEPTISISMO

EL ECEPTISISMO
 
Como eceptisismo de concoe a la actitud de desconfianza o duda que se manifiesta ante la verdad o la eficacia de algo
 eceptisismo tambien es el nombre de una corriente filosofica segun la cual debemos de dudar de todas las cosas fenomenos y hechos que se nos presenten y  afirma que la verdad absoluta no  hiciste pero que de existir el hombre no  seria incapaz de conocerla
el eceptisismo tambien puede ser cierta porpension negativa  conciste en ver las cosas en un punto desfarable
 ejemplo julio mantuvo su ecepo¿tisimo a pesar del resultado bueno de la reunion
 eceptisimo en filosofa
 en filosofia en ceptisismo en una corriente de oensamiento que se hace mediante la duda extensiva antes las cosas sensacione sy etc
y que considera que toda informacion debe ser  apoyada por la evidencia
 en este sentido se manfiesta fundamental mente como una acttitud enquisistiva
 el eceptico duda de todo incluso de su propio juicio por esto es caracteristico que el pensamiento eceptico no dar ppor cierta de buenas a primeras ninguna verdad y ni aceptar dogma alguno bien se refiere a la religio y a valores sociales establecidos   bien a fenomenos de otras indole
de ahi que presente una postura opuesta al dogmatismo

temas expuestos en clases

DOGMATISMO  Y ECEPTISISMO

Dogmatismo
 la verdad absluta  no se puede criticar esta se debe demostrar
CONOCMIENTO  basado en: no hay problemas por que son dados de  maneras absolutas
 El sujeto y el obejto estan toatlmente unidos en el
dogmatismo

 El sujeto descuida el conomiento el objeto es igual para todos
PARADIGMAS
 se somete  a lo que ya esta establecido como positivo y con la imposibilidad de introducir
variaciones o correcciones no respeta el individualismo del pensamiento
Resultado de imagen para representantes del dogmatismo

domingo, 15 de julio de 2018

Mito de la caverna



MITO DE LAS CAVERNAS DE PLATON 

El mito de la caverna de Platón es una de las grandes alegorías de la filosofía idealista que tanto ha marcado la manera de pensar de las culturas de Occidente.
Entenderla significa conocer los estilos de pensamiento que durante siglos han sido los dominantes en Europa y América, así como los fundamentos de las teorias de platon  Veamos en qué consiste.
Este mito es una alegoría de la teoría de las ideas propuesta por Platón, y aparece en los escritos que forman parte del libro la republica. Se trata, básicamente, de la descripción de una situación ficticia que ayudaba a entender el modo en el que platón concebía la relación entre lo físico y el mundo de las ideas, y cómo nos movemos a través de ellos.
Platón empieza hablando sobre unos hombres que permanecen encadenados a las profundidades de una caverna desde su nacimiento, sin haber podido salir de ella nunca y, de hecho, sin la capacidad de poder mirar hacia atrás para entender cuál es el origen de esas cadenas. 
Así pues, permanecen siempre mirando a una de las paredes de la caverna, con las cadenas aferrándolos desde atrás. Detrás de ellos, a una cierta distancia y colocada algo por encima de sus cabezas, hay una hoguera que ilumina un poco la zona, y entre ella y los encadenados hay un muro, que Platón equipara a las artimañas que realizan los tramposos y los embaucadores para que no se noten sus trucos. 
Entre el muro y la hoguera hay otros hombres que llevan con ellos objetos que sobresalen por encima del muro, de manera que su sombra es proyectada sobre la pared que están contemplando los hombres encadenados. De este modo, ven la silueta de árboles, animales, montañas a lo lejos, personas que vienen y van, etc.


martes, 29 de mayo de 2018

BIOTECNOLOGIA

Resultado de imagen para kasama
 EVALUACION PRIMER PARCIAL

 NOMBRE: Mayerly Correa

CURSO: 3ro bgu A

LIC: Stalin Anzules

TEMA: blog sobre la biotecnologia


Resultado de imagen para biotecnologia




INTRODUCCION A LA BIOTECNOLOGIA














¿Qué es la biotecnología?
La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
Resultado de imagen para biotecnologia


La biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar de organismos acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental y bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y dulceacuícolas, biocombustibles, y gestión y control de calidad en laboratorios.

Sin embargo, lo que hoy conocemos como biotecnología moderna o transgénicos surgió en los años setenta y está relacionado con el uso de una serie de herramientas que en el conjunto se denominan ADN recombinante o ‘ingeniería genética’.
La ingeniería genética es la herramienta clave de la biotecnología moderna por medio de la cual se transfiere ADN de un organismo a otro.
La modificación de la información genética de microorganismos, plantas y animales ha permitido mejorar prácticas y productos agrícolas.
La evolución de la biotecnología moderna fue el resultado del avance en diferentes disciplinas del conocimiento (biología celular, microbiología, genética, estadística, informática bioquímica, ingeniería, entre otras) que sentaron las bases para su desarrollo y aplicación.
Con las herramientas, técnicas y metodologías de la biotecnología moderna es posible producir nuevas variedades de plantas con mayor rapidez que antes, con características nutricionales mejoradas, tolerancia a condiciones adversas, resistencias a herbicidas específicos, control de plagas y mucho más.

¿Qué es el ADN?

El ADN es la sigla empleada para el Ácido DesoxiriboNucleico. Este corresponde al material genético que está presente en cada célula de los organismos vivos. Está presente en algunos virus (otros virus tiene ARN), algas, plantas, árboles, animales y el hombre. El ADN se forma por cuatro nucleótidos (letras) que son Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T). Esta información se encuentra en el núcleo de la célula y es lo que conocemos como genoma. Una característica de gran interés es que las bases del ADN son las mismas en todos los organismos vivos, pero varía el orden en que se disponen estas letras y la cantidad de ellas presentes en el núcleo. Es así que los virus tienen muy poco ADN comprado con el hombre.
Dentro del ADN hay diferentes funciones, algunas letras (secuencias) son responsables que existan los genes. Por ejemplo la insulina es una proteína cuya información se encuentra en el núcleo. Del total del ADN de un organismo, se cree que sólo un 20% es funcional, es decir está involucrado en generar proteínas o cumplir una función en la célula. A medida que se vaya descifrando un mayor número de genomas será posible conocer la función de las diferentes partes del genoma.


Resultado de imagen para ADN

link  de la investigacion
http://www.centrobiotecnologia.cl/comunidad/que-es-la-biotecnologia/
http://www.agrobio.org/biotecnologia-definicion-y-aplicaciones/

miércoles, 23 de mayo de 2018

ORIGEN DE LA INVESTIGACION

EL ORIGEN DE UNA INVESTIGACIÓN 
.

Objetivos
 1. Distinguir entre el tema de una investigación y su problema. 
2. Identificar fuentes de ideas para generar problemas de investigación. 
3. Distinguir la diferencia entre el planteamiento y la declaración o formulación de un problema de investigación.
 4. Declarar o formular de manera adecuada un problema de investigación.
 5. Explicar cómo surgen y cuál es la función de los objetivos y las preguntas subordinadas en una investigación.
 6. Justificar y señalar la importancia y beneficios de investigar del problema formulado en el objetivo 

 Toda investigación tiene su origen en una idea la cual puede proceder de teorìas , conversaciones personales, lectura de materiales escritos, experiencias individuales, observación de hechos, etc. Puede surgir en cualquier situación o circunstancia y en la mayorìa de los casos, la idea, requiere de análisis cuidadoso para darle precisión, claridad y estructura


El Tema de Investigación

 Primero hay que introducirse dentro del área de conocimiento en cuestión. Conocer los estudios, las investigaciones y los trabajos se hayan realizado sobre el tema; entrevistar personas expertas en el asunto, leer lo escrito al respecto. Todo esto permite estructurar de manera formal la idea de investigación. Evita que se investigue sobre algo que ya ha sido investigado a fondo y permite determinar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea: . Los fenómenos de comportamiento humano pueden ser analizados según la disciplina dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la investigación (Hernández, 1991) Por ejemplo, las relaciones entre los empledos y sus empleadores pueden ser estudiadas según cada una de estas perspectivas: psicológica, sociológica, antropológica, comunicológica, lo cual conduce a diversas investigaciones

El Problema de Investigación 

Una vez delimitado el tema de investigación, el siguiente paso consiste en plantear el problema de investigación. Aunque diversos autores se refieren a este asunto, no coinciden en el uso de los términos por lo que a fin de contribuir a la claridad en el proceso, se distinguirá entre plantear el problema y declarar (formular, para otros) el problema.

El Planteamiento del Problema 

Se refiere a los pasos que da el investigador para introducir al lector en el asunto que se investiga, es importante partir de una reflexión respecto a las circunstancias que condujeron a la investigación. Como parte de los antecedentes del problema, el investigador se refiere de manera general a las inquietudes y problemas que a través del tiempo constituyen el contexto de la investigación. El investigador deberá demostrar en su planteamiento que existen objetivos definidos al realizar el trabajo, debe apuntar a las necesidades reales que pueden ser suplidas como resultado del trabajo. Esto implica que el investigador deberá determinar sus objetivos, justificar la investigación y señalar su importancia. 

Los propósitos de la Investigación 

Al referirse a los propósitos de la investigación, se establece lo que se pretende con la misma. Puede ser resolver un problema en particular mencionando cuál es y de qué manera se piensa que el estudio contribuirá a su solución. O bien, la investigación podría pretender probar una teoría o aportar evidencia empìrica a ésta. Los propósitos de la investigación responden a la pregunta: ¿para qué quieres resolver esta pregunta de investigación? Algunas investigaciones tienen el propósito de describir cierta situación o fenómeno sin pretender explicarlo. Se trata de investigaciones descriptivas simples (pueden ser de corte cualitativo) las cuales no dan lugar a hipótesis. En este caso, el investigador además de describir su propósito tiene que determinar objetivos específicos que definan lo que se quiere lograr resolver, conocer o describir. Esta clase de objetivos toman el lugar de las hipótesis en casos de estudios

Resultado de imagen para imagenes de investigacion

La Justificación del Problema 

Es necesario justificar las razones que motivan una investigación y si no se trata de un capricho del investigador, podrán coincidir con criterios de conveniencia o utilidad, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica. El investigador debe explicar ¿cómo la solución al problema puede influír en la teoría o la práctica? ¿qué beneficios reportarán los nuevos conocimientos que se obtengan? ¿quiénes serán beneficiados? ¿qué consecuencias se pueden esperar como resultado de no hacer un estudio como el que se propone?

La Declaración o Formulación del Problema 

Ahora nos referiremos a la parte central o razon de ser de un trabajo de investigación. El investigador tiene que tener un problema específico y bien definido al cual desea dar resolución. La precisión y claridad con que logre expresar este problema determinará en gran medida la calidad de su trabajo. ¿Cómo se llega a una declaración o formulación de problema?

martes, 22 de mayo de 2018

diferencia entre sabiduria e inteligencia


LA  DIFERENCIA ENTRE SABIDURÍA E INTELIGENCIA
  Resultado de imagen para sabiduria e inteligencia
  EL PODER DE LA SABIDURÍA


Resultado de imagen para sabiduria e inteligencia
la sabiduría  en las personas
A la sabiduría tienes que buscarla como plata, como tesoro escondido.
El capítulo 28 de Job es un capítulo interesante en donde él explica el proceso de las minas. El hombre estaba entrando en las profundidades de la superficie de la tierra, dice Job, en donde inclusive el ojo de águila nunca ha visto. Entrando a las profundidades del vientre de la tierra, en las profundidades debajo de las aguas, las aguas en la superficie y las aguas de la tierra para sacar diamante y oro y plata. Y en Job dice que hacen eso para encontrar tesoro terrenal, pero nadie puede encontrar sabiduría.
Y aquí dice, “si vas a encontrar algo, encuentra sabiduría”. Inclina tu corazón a la sabiduría, ruega por discernimiento y levanta tu voz por entendimiento.


LA INTELIGENCIA



La inteligencia es la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más acertada para la resolución de un problema. En este sentido, cabe distinguirla de la sabiduría, en tanto que esta última es tan solo una acumulación de conocimiento, mientras que la inteligencia implica hacer el mejor uso de un saber previo. No obstante, el modo para identificar la cualidad de ser inteligente ha sido enormemente debatido.

La inteligencia es una cualidad que todos los seres humanos poseemos, aunque no todos podemos tenerla de igual manera estimulada y desarrollada. Por esto, la estimulación temprana de los niños, entre su primer año de vida y los cinco años es crucial para que luego puedan hacer frente a la etapa de aprendizaje que comienza en la escuela básica a partir de los seis años.


Resultado de imagen para inteligencia