martes, 29 de mayo de 2018

BIOTECNOLOGIA

Resultado de imagen para kasama
 EVALUACION PRIMER PARCIAL

 NOMBRE: Mayerly Correa

CURSO: 3ro bgu A

LIC: Stalin Anzules

TEMA: blog sobre la biotecnologia


Resultado de imagen para biotecnologia




INTRODUCCION A LA BIOTECNOLOGIA














¿Qué es la biotecnología?
La Biotecnología se define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992).
Resultado de imagen para biotecnologia


La biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra distintos enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las ciencias biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y alimentos funcionales para bienestar de organismos acuáticos, diagnóstico celular y molecular, y manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental, manejo ambiental y bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de organismos marinos y dulceacuícolas, biocombustibles, y gestión y control de calidad en laboratorios.

Sin embargo, lo que hoy conocemos como biotecnología moderna o transgénicos surgió en los años setenta y está relacionado con el uso de una serie de herramientas que en el conjunto se denominan ADN recombinante o ‘ingeniería genética’.
La ingeniería genética es la herramienta clave de la biotecnología moderna por medio de la cual se transfiere ADN de un organismo a otro.
La modificación de la información genética de microorganismos, plantas y animales ha permitido mejorar prácticas y productos agrícolas.
La evolución de la biotecnología moderna fue el resultado del avance en diferentes disciplinas del conocimiento (biología celular, microbiología, genética, estadística, informática bioquímica, ingeniería, entre otras) que sentaron las bases para su desarrollo y aplicación.
Con las herramientas, técnicas y metodologías de la biotecnología moderna es posible producir nuevas variedades de plantas con mayor rapidez que antes, con características nutricionales mejoradas, tolerancia a condiciones adversas, resistencias a herbicidas específicos, control de plagas y mucho más.

¿Qué es el ADN?

El ADN es la sigla empleada para el Ácido DesoxiriboNucleico. Este corresponde al material genético que está presente en cada célula de los organismos vivos. Está presente en algunos virus (otros virus tiene ARN), algas, plantas, árboles, animales y el hombre. El ADN se forma por cuatro nucleótidos (letras) que son Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina (T). Esta información se encuentra en el núcleo de la célula y es lo que conocemos como genoma. Una característica de gran interés es que las bases del ADN son las mismas en todos los organismos vivos, pero varía el orden en que se disponen estas letras y la cantidad de ellas presentes en el núcleo. Es así que los virus tienen muy poco ADN comprado con el hombre.
Dentro del ADN hay diferentes funciones, algunas letras (secuencias) son responsables que existan los genes. Por ejemplo la insulina es una proteína cuya información se encuentra en el núcleo. Del total del ADN de un organismo, se cree que sólo un 20% es funcional, es decir está involucrado en generar proteínas o cumplir una función en la célula. A medida que se vaya descifrando un mayor número de genomas será posible conocer la función de las diferentes partes del genoma.


Resultado de imagen para ADN

link  de la investigacion
http://www.centrobiotecnologia.cl/comunidad/que-es-la-biotecnologia/
http://www.agrobio.org/biotecnologia-definicion-y-aplicaciones/

miércoles, 23 de mayo de 2018

ORIGEN DE LA INVESTIGACION

EL ORIGEN DE UNA INVESTIGACIÓN 
.

Objetivos
 1. Distinguir entre el tema de una investigación y su problema. 
2. Identificar fuentes de ideas para generar problemas de investigación. 
3. Distinguir la diferencia entre el planteamiento y la declaración o formulación de un problema de investigación.
 4. Declarar o formular de manera adecuada un problema de investigación.
 5. Explicar cómo surgen y cuál es la función de los objetivos y las preguntas subordinadas en una investigación.
 6. Justificar y señalar la importancia y beneficios de investigar del problema formulado en el objetivo 

 Toda investigación tiene su origen en una idea la cual puede proceder de teorìas , conversaciones personales, lectura de materiales escritos, experiencias individuales, observación de hechos, etc. Puede surgir en cualquier situación o circunstancia y en la mayorìa de los casos, la idea, requiere de análisis cuidadoso para darle precisión, claridad y estructura


El Tema de Investigación

 Primero hay que introducirse dentro del área de conocimiento en cuestión. Conocer los estudios, las investigaciones y los trabajos se hayan realizado sobre el tema; entrevistar personas expertas en el asunto, leer lo escrito al respecto. Todo esto permite estructurar de manera formal la idea de investigación. Evita que se investigue sobre algo que ya ha sido investigado a fondo y permite determinar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea: . Los fenómenos de comportamiento humano pueden ser analizados según la disciplina dentro de la cual se enmarque fundamentalmente la investigación (Hernández, 1991) Por ejemplo, las relaciones entre los empledos y sus empleadores pueden ser estudiadas según cada una de estas perspectivas: psicológica, sociológica, antropológica, comunicológica, lo cual conduce a diversas investigaciones

El Problema de Investigación 

Una vez delimitado el tema de investigación, el siguiente paso consiste en plantear el problema de investigación. Aunque diversos autores se refieren a este asunto, no coinciden en el uso de los términos por lo que a fin de contribuir a la claridad en el proceso, se distinguirá entre plantear el problema y declarar (formular, para otros) el problema.

El Planteamiento del Problema 

Se refiere a los pasos que da el investigador para introducir al lector en el asunto que se investiga, es importante partir de una reflexión respecto a las circunstancias que condujeron a la investigación. Como parte de los antecedentes del problema, el investigador se refiere de manera general a las inquietudes y problemas que a través del tiempo constituyen el contexto de la investigación. El investigador deberá demostrar en su planteamiento que existen objetivos definidos al realizar el trabajo, debe apuntar a las necesidades reales que pueden ser suplidas como resultado del trabajo. Esto implica que el investigador deberá determinar sus objetivos, justificar la investigación y señalar su importancia. 

Los propósitos de la Investigación 

Al referirse a los propósitos de la investigación, se establece lo que se pretende con la misma. Puede ser resolver un problema en particular mencionando cuál es y de qué manera se piensa que el estudio contribuirá a su solución. O bien, la investigación podría pretender probar una teoría o aportar evidencia empìrica a ésta. Los propósitos de la investigación responden a la pregunta: ¿para qué quieres resolver esta pregunta de investigación? Algunas investigaciones tienen el propósito de describir cierta situación o fenómeno sin pretender explicarlo. Se trata de investigaciones descriptivas simples (pueden ser de corte cualitativo) las cuales no dan lugar a hipótesis. En este caso, el investigador además de describir su propósito tiene que determinar objetivos específicos que definan lo que se quiere lograr resolver, conocer o describir. Esta clase de objetivos toman el lugar de las hipótesis en casos de estudios

Resultado de imagen para imagenes de investigacion

La Justificación del Problema 

Es necesario justificar las razones que motivan una investigación y si no se trata de un capricho del investigador, podrán coincidir con criterios de conveniencia o utilidad, relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica. El investigador debe explicar ¿cómo la solución al problema puede influír en la teoría o la práctica? ¿qué beneficios reportarán los nuevos conocimientos que se obtengan? ¿quiénes serán beneficiados? ¿qué consecuencias se pueden esperar como resultado de no hacer un estudio como el que se propone?

La Declaración o Formulación del Problema 

Ahora nos referiremos a la parte central o razon de ser de un trabajo de investigación. El investigador tiene que tener un problema específico y bien definido al cual desea dar resolución. La precisión y claridad con que logre expresar este problema determinará en gran medida la calidad de su trabajo. ¿Cómo se llega a una declaración o formulación de problema?

martes, 22 de mayo de 2018

diferencia entre sabiduria e inteligencia


LA  DIFERENCIA ENTRE SABIDURÍA E INTELIGENCIA
  Resultado de imagen para sabiduria e inteligencia
  EL PODER DE LA SABIDURÍA


Resultado de imagen para sabiduria e inteligencia
la sabiduría  en las personas
A la sabiduría tienes que buscarla como plata, como tesoro escondido.
El capítulo 28 de Job es un capítulo interesante en donde él explica el proceso de las minas. El hombre estaba entrando en las profundidades de la superficie de la tierra, dice Job, en donde inclusive el ojo de águila nunca ha visto. Entrando a las profundidades del vientre de la tierra, en las profundidades debajo de las aguas, las aguas en la superficie y las aguas de la tierra para sacar diamante y oro y plata. Y en Job dice que hacen eso para encontrar tesoro terrenal, pero nadie puede encontrar sabiduría.
Y aquí dice, “si vas a encontrar algo, encuentra sabiduría”. Inclina tu corazón a la sabiduría, ruega por discernimiento y levanta tu voz por entendimiento.


LA INTELIGENCIA



La inteligencia es la capacidad de elegir, entre varias posibilidades, aquella opción más acertada para la resolución de un problema. En este sentido, cabe distinguirla de la sabiduría, en tanto que esta última es tan solo una acumulación de conocimiento, mientras que la inteligencia implica hacer el mejor uso de un saber previo. No obstante, el modo para identificar la cualidad de ser inteligente ha sido enormemente debatido.

La inteligencia es una cualidad que todos los seres humanos poseemos, aunque no todos podemos tenerla de igual manera estimulada y desarrollada. Por esto, la estimulación temprana de los niños, entre su primer año de vida y los cinco años es crucial para que luego puedan hacer frente a la etapa de aprendizaje que comienza en la escuela básica a partir de los seis años.


Resultado de imagen para inteligencia